Reservar
Viajar. Viajar. Viajar. Conocer mundo. Por necesidad, placer o motivos profesionales. Muchas han sido las razones que han llevado a los vascos a recorrer el mundo. Ahora que estamos celebrando el 500 aniversario de la vuelta al mundo de Elkano y Magallanes, este artículo trata de recoger brevemente la historia del pueblo vasco como pueblo viajero. Como hemos indicado al principio, bien por necesidad o por puro ocio.
Especialmente a lo largo de los siglos XIX y XX, los vascos tuvieron que “hacer las américas” para poder sobrevivir. La tradición naviera, unida a las crisis económicas europeas y la necesidad de buenos pastores en países como, por ejemplo, Argentina, hicieron que muchos vascos se asentaran especialmente al Oeste de Estados Unidos, Norte de México, Uruguay y en la propia Argentina, donde se calcula que alrededor de un 10% de la población argentina tiene antepasado vascos[1].
También la Guerra Civil en España hizo que muchos vascos se vieran obligados a dejar la península y buscar cobijo al otro lado del océano, especialmente en Venezuela, México y Argentina. En este período, sin embargo, países como Bélgica, Reino Unido y la Unión Soviética también acogieron a los vecinos vascos.
En aquellos países mantuvieron su identidad, cultura y tradiciones, que todavía siguen vigentes, pero no se aislaron; trataron de enriquecerse y mimetizarse con las costumbres de los países de destino; con su gente, contribuyendo a su progreso y desarrollo. No olvidaban sus raíces, mantenían la “txapela”, la compartían; pero se integraban en las sociedades que tan bien les acogieron. Hoy es el día en el que los nietos de aquellas generaciones siguen viviendo allí dando vida a la conocida como Diáspora Vasca en las diferentes “euskal etxeak” – casas vascas- que tratan de mantener viva la llama la cultura de nuestros ancestros.
Estas no son más que unas breves pinceladas en las que mostramos que, en su día, como hoy, el pueblo vasco fue un pueblo viajero que supo conservar sus tradiciones a la vez que aprendía y se enriquecía con la diversidad cultural de los países de acogida.
Si quieres saber más, no dudes en preguntarnos en el Hotel. Te lo contaremos con expertos en la materia.
[1] «Presente y futuro de los Centros Vascos en Argentina (I de III) de Gonzalo Javier Auza». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2003. Consultado el 19 de febrero de 2008.
26-05-2021
02-09-2020
25-07-2020
07-07-2020
22-06-2020
25-05-2020
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la navegación de las personas usuarias.
Pinche el enlace Política de Cookies para obtener mayor información sobre el uso de cookies, configurar las mismas y/o rechazar su uso. Pulse el botón ACEPTAR para aceptar todas los cookies.